Para definir este concepto debemos remitirnos a sus inicios, este tomo cuerpo en los Estados Unidos durante los años 40´s en materia militar, sin embargo durante la década de los 70´ s se habla de una revolución tecnológica y para los 80's se habla de nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, todo esto apoyado en el desarrollo de maquinas, con la finalidad de procesar y diseñar información.
Teóricamente según Gagne lo define como el desarrollo de un conjunto de técnicas, sistemas y acompañantes de conocimientos, prácticos para diseñar, medir y manejar colegios como sistemas de educación. Gagne 1998.
Actualmente se puede definir de la siguiente manera.
Tecnología educativa puede concebirse con el proceso de diseño, desarrollo, aplicación y evaluación de sistemas y técnicas y medios para mejorar el aprendizaje humano. Esta definición considera a la tecnología como aplicación de la ciencia practica, así como la aplicación de conocimiento organizado a la solución de problemas educativos, concretamente al diseño de cursos de acción para producir aprendizaje.[1]
Bajo este esquema es indudablemente que la aplicación de toda concepción de la educación, requiere de la utilización de una tecnología que sea concordante o compatible con el sentido, la función y los fines que ella necesita, no solo para los educandos sino que se haga latente en el personal docente y administrativo, en todos los actores que participan en el proceso tecnológico educativo ya sea de manera directa o indirecta, dentro o fuera de las aulas de trabajo. Por lo tanto es necesario entender y visualizar a la tecnología educativa como un conjunto de medios para lograr determinados fines educativos, los cuales reflejan la filosofía, la ideología y política educativas propias de una sociedad. Ya que desde mi punto de vista es imposible unificar el concepto de tecnología educativa porque lo que lo determina son las diferentes necesidades que se tienen en cada ámbito educativo. Es aquí en donde debemos visualizar a la tecnología educativa como parte del complemento de la enseñanza sin perder el papel de colaborador del profesor, una especie de guía o acompañamiento en este proceso tecnológico, tendríamos que imaginarlo como una liga entre la tecnología y el alumno, todo esto se podría dar siempre y cuando el profesor sea apto para iniciar e introducirse en estos nuevos procesos educativos y rompa la barrera de la inserción a la tecnología.
Se habla de una alfabetización tecnologica para el docente, en donde es evidente que como profesores formados bajo la estructura tradicional somos resistentes al cambio y al avance tecnológico, sin embargo es necesario tener y adquirir competencias mínimas para la incursión de la tecnología en materia educativa, sin embargo por lo general es toda la sociedad la que educa como un todo.
Esta concepción de la educación implica, pues, la crítica radical del sistema escolar tradicional para dar lugar a un planteamiento mucho más integral que reconoce las posibilidades de otros canales educativos, dado que la educación no es sólo el resultado del esfuerzo de los maestros en las aulas sino también de la actitud y la conducta general de la sociedad y de sus sistemas de organización social, política, económica y cultural
Bibliografía:
C. B. Chadwick tecnología educacional para el docente. Paidos 1997.
Villaseñor Sánchez, Guillermo. La tecnología en el proceso de enseñanza aprendizaje. Trillas 1998.