jueves, 27 de septiembre de 2012

ÌNDICE

1.       Justificación
2.       Hipótesis
2.1   Hipótesis General
2.2   Hipótesis Investigativa
2.3   Hipótesis Explicita
2.4   Hipótesis de Trabajo
2.5   Hipótesis Correlacionar
2.6   Hipótesis  Estadística
2.7   Hipótesis Nula
2.8   Hipótesis alterna
2.9   Hipótesis de Causalidad
2.10           Hipótesis  de Diferencia de Grupo
2.11           Hipótesis Descriptiva
3.       Variables
4.       Marco Teórico
4.1   De Panzazo
4.2   Finlandia vs México: dos extremos en educación
4.3   Educación en Finlandia
4.4    La Educación en Finlandia: Los secretos de un éxito asombroso
5.       Estado del Arte
      5.1 Finlandia ¿Porque arrasan en educaciòn?
      5.2 De Panzazo
      5.3 Exito de la educaciòn Filandesa presentando en español  en el libro del Dr. Alex
      5.4 Pàgina de internet en relaciòn al tema
6.       Muestreo
7.       Conclusión

JUSTIFICACIÒN

Es importante realizar esta investigación ya que podremos ver la importancia que tiene que un país tenga una buena educción y con excelente calidad. Conocer los avances y retrocesos que tiene la Educción en México y porque Finlandia es el primer lugar en el mundo en Educción.

CONCLUSIONES

Después de haber realiza la investigación, se puede observara que la educción en México es un problema grave ya que las autoridades competentes tienen una mal organizaciòn en el sistema educativo ya que solo  ponen atención en cuestiones que no tienen importancia, puesto que se deveria de insentivar a los padres de familia, alumnos y sociedad en general a que hagan conciencia de ser mejores personas dejar a un lado la los poblemos sociales y ser mejores en las cosas que se emprenden o que se hacen, así que los gobernantes del país muestren mayor interés en promover una educción de calidad sin ocultar nada a nadie y que se dejen de corrupción y que no solo vean sus intereses si no el de todos, que implementen mejores estrategias para recibir una educción buena, invertir mas en intituciones, mejorar la calidad docente y sobre todo dejarnos de ser conformistas y mal hechos. Ser mejor cada día es tener mejor educción.

MUESTREO

Se recomienda que se le apliquen encuestas a la siguiente poblaciòn:
  • Autoridades de gobierno en Mèxico competentes a la educaciòn.
  • Padres de familia.
  • Maestros
  • Estudiantes
  • Sociedad en general.
Todo esto para poder saber que piensan, que creen que hacer falta para mejorar la educaciòn, que deficiencias creen que hacen que la educaciòn en Mèxico este mal, y como poder solucionar los problemas que se tienen en la misma.

ESTADO DEL ARTE


En esta revista podras ver el porque Finlandia es la mejor del mundo en la educaciòn.


Documental que narra la historia de la educacion en Mèxico vs Finlandia y sus diferencias en educaciòn.


El éxito de la educación finlandesa presentado en español en el libro del Dr. Andere

Presentacion del Libro AndereLos lectores en español tienen ahora una excelente oportunidad para conocer la historia de éxito del sistema educativo finlandés contada en la voz del experto mexicano, Dr. Eduardo Andere. Por años el Dr. Andere ha investigado los sistemas educativos de diferentes países, sobre todo de los países con alto rendimiento en la comparación  PISA.  Su nuevo libro  Finlandia El éxito en PISA y más allá comienza en primaria y más atrás..




http://www.slideshare.net/LOVEteacher1983/mexico-vs-finlandia-por-ivan
se recomienda ver la tesis de Por Ivan para tener una mejor prespectiva de Educacion en Finlandia y Mèxico.

jueves, 20 de septiembre de 2012

VARIABLES

-Las personas que egresan de las universidades de Finlandia tendran un buen rendimiento profesional.
                                    V.I                                                                                  V.D
-La educaciòn en Finlandia influye positivamente en los planes de estudio de otros paìses.
                                V.I                                                                   V.D
-Los alumnos de primaria tienen una educaciòn exelente.
               V.I                                         V.D
-Las personas que estudian en finlandia tendran una buena vida econòmica.
                             V.I                                                       V.D
-Los profesores de Finlandia tienen un buen rendimiento acadèmico.
                      V.I                                                 V.D

HIPÒTESIS

Hipòtesis General:
- La educaciòn bàsica en Finlandia es completamente gratuita por la intervenciòn de su gobiernos.
- El desarrollo en la educaciòn de Finlandia es exelente por el buen esquipamiento en las aulas escolares.

Hipòtesis Investigativa:
Hi:"La educaciòn bàsica en fin landia es completamente gratuita por la intervenciòn del gobierno".

Hipòtesis Explicatica:
He:" En finlandia es importante la educaciòn para tener un mejor nivel econòmico de vida".

Hipòtesis de Trabajo:
Ht:"El desarrollo en la educaciòn de Finlandia es exelente por el buen equipamiento en las aulas escolares".

Hipòtesis Correlacional:
Hc:"Tanto en Finlandia como en Mèxico su gobierno invierte un alto porcentaje de su PIB en educaciòn".

Hipòtesis de Estadìsticas:
Hs:"En Finlandia para se profesor tiene que cubrir 6200 hrs. en licenciatura y 1100 en maestria".

Hipòtesis Nula:
Ho:"La educaciòn bàsica en Finlandia no es completamente gratuita por que su gobiernos no invierte en ella".

Hipòtesis Alterna:
Ha:"La educaciòn bàsica en Finlandia no es gratuita por que cobran altas cuotas".

Hipòtesis de Causalidad:
Hk:"En Finlandia no todos los niños tienen la posibilidad de estudiar por sus altas cuotas".

Hipòtesis de Diferencia del Grupo:
Hg:"Finlandia tiene un buen nivel educativ, mientras Mèxico tiene un nivel malo".

Hipòtesis Descriptiva:
Hd:"Finlandia es un pìs que invierte mucha en educaciòn".

MARCO TEÒRICO

1.-México país en donde existen un población de muchos pobres y pocos ricos, un país el cual tiene 327 años de retraso en educación a comparación de otros países como Filandria, Corea, E.U., España. La educación en México es mala ya que el gobierno no invierte interés en que el país progrese pues  resultados arrojados se dice que de cada 100 alumnos que se inscriben en el nivel básico primaria, 8 no asisten el primer día de clases, mientras que 45 entran a secundaria de esa generación solo 27 ingresan a prepa, 13 a licenciatura y 2 concluyen un posgrado. México a tardado 200 años para dar una educación en todo el país, a tal grado de no saber que tan mal educados están toda la sociedad en el 2011 el gobierno junto con SEP se comprometió a una evaluación docente pues se les a considerado a los profesores mexicanos como conformistas, grilleros, un problemas que tiene la mala organización educativa en México es que no se sabe cuantos profesores existen en todo el país, los resultados arrojados fue que un 67% de los maestros están en ausencia y 8 de cada 10 maestros reprobaron en la s pruebas y a un así siguen dando clases, en cuanto a su sueldo no existen un instintivo a motivar  a los maestros que en realidad hacen bien sus labores docentes, sus sueldos son un maestro de primaria gana $4000, secundaria $5500, bachiller $6000, licenciatura 14,000 y uno de posgrado $52,00.

Otro problema mas de la educación es la falta de intervención de los padres para exigir que se les brinde una mayor educación para los alumnos y mas acción por parte de los gobernantes, pues según 4 de cada 10 jóvenes detenidos son jóvenes, pues la educación no es equitativa para todos, pues se divide en publica y privada en las cuales la educación es la misma pero transgibersada, a comparación de otros países como Finlandia que invierte solo un 6.5% de su PIB y tienes un nivel educativo excelente, país el cual busca que los alumnos salgan siendo los mejores del mundo preparándolos para la vida social, profesional, etc.

Se pensaría que los alumnos asisten a la escuela por quererse superar o tener alguna profesión, pues para algunos solo asisten por reunirse con amigos o perder el tiempo. De alguna manera México no asume su educación pues los maestros dan una mala educación, se les llama normales a las instituciones en los que estudian para su formación docente pero de normales no tienen nada ya que los profesores se ausentan, y en lugar de prepararlos para enseñar- los instruyen para repetir programas y libros de texto, mientras que en Finlandia para ser profesores tiene que cumplir unas ciertas horas y otras mas de posgrado.

Se han hecho innumerables pruebas a nivel mundial pero una en especial llamada prueba PISA la cual solo se aplica a los alumnos de secundaria en las áreas de matemáticas, ciencias y comprensión lectora, en la cual México esta entro los peores países en educación, mientras que Finlandia primer lugar a nivel mundial en educación.


2.-Finlandia y México: dos extremos en educación
René Avilés Fabila | Opinión
2009-11-09 | Hora de creación: 07:23:57 | Ultima modificación: 07:23:57

La educación y la cultura han hecho de Finlandia de los países más avanzados. No puedo decir que lo conozco a fondo, pero estuve hace un año en Helsinki y pude darme una de sus logros gracias al recorrido por universidades, museos, avenidas, jardines, lagos, ríos y gubernamentales, guiado por el diplomático Agustín Gutiérrez Canet y amigos fineses. En algún momento, el embajador nos repitió las fórmulas de tan grandes logros: educación y más educación. Así es. A nadie se le ocurre tirar un en la , no hay delincuencia, mucho menos corrupción, las luchas políticas se dan dentro de un alto nivel y los partidos hallan recursos por sus propios medios. Es un país muy hermoso, su es cordial y amistosa. Si tuviera dificultades económicas graves, a nadie se le ocurriría quitarle dinero a la educación.

El es compararlo con México. Quedamos muy por debajo de sus niveles materiales y espirituales. ¿Qué nos sucede? En principio la política ha envenenado a la sociedad y, desde luego, ha enlodado a los medios de comunicación. Como si ello no fuera poca cosa, los mismos políticos planean salir de la crisis desprotegiendo a la educación y la cultura, dos de los sectores más abandonados por el actual gobierno de Felipe Calderón. Por fortuna, tenemos instituciones públicas que han contribuido como pocas a la construcción del país. Obviamente me refiero a la UNAM, la que recientemente obtuvo el Premio Príncipe de Asturias que recogió un dignísimo rector, José Narro, y el Instituto Politécnico Nacional, que a pasos agigantados avanza en científica y tecnológica (particularmente en robótica) y no descuida la parte humanística a través de un intenso trabajo cultural como el que han hecho el director Enrique Estrada Villa y el secretario Héctor Martínez Castuera.

Queda asimismo, dentro de esta lista, la Universidad Autónoma Metropolitana. En manos del rector general José Lema Labadie ha llegado a la creación de la quinta unidad. Es decir, aparte de Xochimilco, Azcapotzalco, Iztapalapa y Cuajimalpa, ahora se extiende al Estado de México, a Lerma, donde ya está surgiendo un nuevo campus. Es un esfuerzo enorme si consideramos los aprietos económicos por que pasa. Sin embargo, ha decidido aceptar el desafío y crecer. No hace mucho, nos llegó una buena noticia de Chicago: sus calles más importantes están siendo remodeladas y embellecidas por elementos de la UAM-X. Esto es una hazaña en un país gobernado por egresados de universidades privadas, cuyo desdén por la educación pública es evidente. Una lección inmejorable y rotunda.

La UNAM, el IPN y la UAM son pilares de nuestro desarrollo. No se trata de competir con las privadas para ver de dónde surgen los mejores profesionales. Simplemente veamos que en las tres instituciones citadas se imparte algo fundamental: preocupación social, interés profundo por la nación, no sólo ello, también el deseo de justicia social.

Por fortuna, en cada estado de la República hay universidades públicas que hacen enormes esfuerzos por contribuir al desarrollo nacional. Que el PAN no entienda esta tradición que podríamos decir que nace con la revolución y precisamente con Álvaro Obregón, quien le concede amplios poderes a su secretario de Educación Pública, José Vasconcelos, para darle a la educación un contenido social, es otra cosa. De allí, por ejemplo, que arranque la tradición de tener un Estado preocupado por la cultura. La fotografía nos recuerda las ediciones de clásicos griegos y latinos, hermosamente presentadas, viajando hacia las manos de todos o casi todos los mexicanos. Los muros del soberbio edificio que alberga a la SEP, Vasconcelos los destina para que el mayor muralista de aquellos años, Diego Rivera, plasme su visión revolucionaria y terriblemente crítica del capitalismo deshumanizado.

Si el gobierno de Calderón quiere poner sólidos cimientos para salir del atraso, eliminar la corrupción y todo lo que ella implica, ya sabe el camino. En tal sentido Finlandia o Dinamarca pueden ser dos ejemplos. Pero tenemos aquí modelos propios a seguir. Lo único que no es posible dejar de lado es la inversión en educación y cultura. Mal ha hecho Calderón al aceptar el recorte que afecta ambas materias, peor los legisladores que aprueban sin pensar en el mediano y largo plazos. No es posible quitarle dinero a la educación pública ni tampoco a la cultura, hay que pensar en nuevas fórmulas para buscar ingresos fiscales, una adecuada colecta de impuestos y un presupuesto inteligente. El primer astronauta de origen mexicano, Rodolfo Neri Vela ha dicho más de una vez que México requiere invertir en educación y se puso como ejemplo de lo que le ocurrió en EU. Está visto que los gobiernos mexicanos cada día que pasa pierden la inteligencia y la sensibilidad política. No arriesgan el efímero prestigio inmediato por un lugar destacado en la historia.
http://cronica.com.mx/nota.php?id_nota=467738



3.-Educación en Finlandia

Sistema de educación en Finlandia

El sistema de educación finlandés consta de escuela primaria, preparatoria general y vocacional, educación superior y educación para adultos. La escuela primaria da una educación de 9 años para todos los niños en edad escolar a partir de los 7 años de edad.
El siguiente estadío de estudios se realiza ya sea en una preparatoria (de 3 años) que termina en un examen de bachiller o en una escuela vocacional (de 2 a 3 años) que prepara para un oficio o permite seguir a un nivel superior en la área de especialización.
La educación superior se imparte en 20 universidades y 26 politécnicos. De la educación para adultos se encargan las diferentes instituciones patrocinadoras independientes, escuelas nocturnas, institutos vocacionales y universidades, las cuales todas tienen un centro de educación continua.

Universidades

En Finlandia hay 20 universidades de las cuales 10 son multidisciplinarias, 3 universidades tecnológicas, 3 escuelas de economía y administración de empresas y 4 academias de arte. Además el Colegio de la Defensa Nacional, perteneciente al Ministerio de Defensa, ofrece educación a nivel universitario.
Actualmente hay 147,000 estudiantes en las universidades de los cuales más de 3,000 son extranjeros que estudian para un grado. El número de los estudiantes extranjeros visitantes es de 2,500 al año.
Todas las universidades llevan a cabo investigación y otorgan doctorados.
Los grados universitarios en Finlandia corresponden a licenciatura (kandidaatti), maestría (maisteri) y doctorado (tohtori). En varias áreas de estudios se puede tomar un grado intermedio predoctoral (lisensiaatti).
El grado de licenciado toma por lo menos tres años para completar. Consiste de estudios básicos e intermedios de la materia principal incluyendo una tesis de licenciatura, estudios de una o más materias adicionales y estudios de idiomas. El grado de maestría requiere mínimo 5 años de estudio de tiempo completo (o dos años después del grado de licenciatura) e incluye estudios avanzados y tesis de maestría.
Los estudios universitarios constan de varios tipos de trabajo: clases u otra instrucción, ejercicios, ensayos u otros trabajos independientes, exámenes, seminarios, etc. Pueden ser obligatorios u opcionales. Es posible tomar cursos extras y cada vez es mayor el número de estudiantes que realizan parte de sus estudios en otras universidades en Finlandia o en el extranjero.
El grado predoctoral es posible obtenerlo en 2 años y el doctorado en cuatro. La investigación y la preparación de una tesis substancial forman parte escencial de los estudios tanto a nivel predoctoral como doctoral.
La unidad de medida en el proceso de estudios es un crédito. Un crédito requiere aproximadamente de 27 horas de trabajo de estudio. Un año de estudios de tiempo completo dan normalmente 60 créditos. El requerimiento mínimo para el grado de licenciatura es de 180 créditos. En la mayoría de los casos el grado de maestría requiere de 120 créditos más.

Becas

El Gobierno de Finlandia ofrece becas para estudios de posgrado, investigación y enseñanza en instituciones de educación superior o en un instituto público de investigación en Finlandia. Para realizar estudios de posgrado en Finlandia es necesario contar con el título del grado de maestría. Los ciudadanos de los siguientes países, con los cuales Finlandia tiene un acuerdo bilateral, pueden concursar para las becas:
Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Bulgaria, China, Cuba, Dinamarca, Egipto, Eslovenia, España, Francia, Grecia, Hungría, India, Islandia, Israel, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Mongolia, Noruega, los Países Bajos, Polonia, Portugal, República de Corea, República Checa, Rumania, Suecia, Suiza, Turquía, Ucrania.
Las autoridades de cada uno de estos países pueden postular hasta 10 candidatos para estas becas ofrecidas por el Gobierno de Finlandia. Las propuestas deben llegar a las autoridades de Finlandia a más tardar el 28 de febrero de cada año, lo que significa que la última fecha de recepción de solicitudes en caso de México es a finales de enero.
En México la autoridad a quien los interesados deben presentar las solicitudes es:
                      Secretaría de Relaciones Exteriores de México (SRE)
                      Dirección General de Asuntos Culturales
                      Dirección de Intercambio Académico
                      Unidad de Promoción y Difusión de Becas
                      Plaza Juárez No. 20-PB
                      Colonia Centro, México D.F. , C.P. 06010
                      Teléfonos  (55) 3686 5275
                      Horario de atención 9:00 a 13:00 hrs
                      E-mail: infobecas@sre.gob.mx
Los candidatos deben cumplir con los siguientes requisitos:
  • Pretender llevar a cabo estudios de nivel posgrado, participar en proyectos de investigación o enseñar en una institución de educación superior o instituto público de investigación en Finlandia
  • Haber establecido contacto con el instituto receptor en Finlandia antes de presentar la aplicación
  • Tener una carta de invitación del supervisor académico en Finlandia, la cual debería incluir un cronograma
  • Contar con el título del grado de maestría antes de presentar la aplicación
  • No haber pasado más de un año en una institución finlandesa de educación superior inmediatamente antes del periodo de la beca pretendida
  • Poder mostrar una habilidad oral y escrita suficiente del idioma requerido para el estudio / investigación
  • Tener la nacionalidad de alguno de los países elegibles de la lista arriba presentada
El proceso de la aplicación
El formato de solicitud puede obtenerse de la autoridad nacional de becas (SRE, en el caso de México), o directamente del Centre for International Mobility CIMO. También puede bajarlo de la página de Internet de CIMO en http://www.studyinfinland.fi.
Documentos necesarios para la solicitud:
  • Solicitud completada y firmada
  • Curriculum vitae
  • Copias de diplomas (y traducciones oficiales de las diplomas al finlandés, sueco o inglés)
  • Dos cartas de recomendación
  • Plan de estudios / investigación (2-5 hojas)
  • Invitación del supervisor académico en Finlandia
  • Certificado de idioma (finlandés, sueco o inglés)
La solicitud debe incluir todos los documentos solicitados y una copia del formato de solicitud. Deben ser entregados a la autoridad correspondiente, en el caso de México a la Secretaría de Relaciones Exteriores.  Solicitudes enviadas directamente al CIMO, no serán consideradas.
Duración
La beca puede ser otorgada para períodos de tres (3) a nueve (9) meses. El año académico en Finlandia dura de septiembre a mayo. El semestre de otoño inicia en septiembre y termina el 20 de diciembre y el de primavera inicia en enero y termina al final de mayo.
La beca incluye:
Una mensualidad de 1200,- euros (aprox. 20.500.- pesos). El monto de la beca es suficiente sólo para una persona.
Costos de viajes
Los costos de viajes, tanto internacionales como dentro de Finlandia no serán cubiertos por CIMO.
Seguro
Se les recomienda a los beneficiarios de la beca hacer los arreglos necesarios para estar cubiertos por un seguro durante su estancia en Finlandia.
http://www.finlandia.org.mx/public/default.aspx?nodeid=37958&contentlan=9&culture=es-ES

4.-LA EDUCACIÓN EN FINLANDIA:
Los secretos de un éxito asombroso
“CADA ALUMNO ES IMPORTANTE”
Paul Robert,
Director del Colegio Nelson Mandela, de
Clarensac,Gard, Francia
Traducción: Manuel Valdivia Rodríguez
Aureolada de prestigio por sus resultados en las evaluaciones internacionales
PISA (Program for International Student Assessment) del 2000 y 2003, Finlandia era
para mí, desde hace casi seis años, un tema lleno de interrogantes que no había
logrado responder con la información que podía espigar de muchas conversaciones y
lecturas. El programa europeo Arion, me permitió hacer una visita de estudio en ese
país, en abril del 2006.
Esta visita, organizada por Esa Räty, Director del Colegio de Niinivaara,
agrupó a dieciocho responsables de oficinas de educación procedentes de 14 países,
desde Noruega a Turquía. Todos ellos viajaron motivados por el deseo de comprender
las razones del asombroso éxito conseguido por los alumnos finlandeses.
El programa preparado por el señor Räty nos permitió visitar locales escolares
de todos los niveles: un jardín de niños, dos escuelas primarias, dos escuelas
secundarias, dos liceos, un liceo profesional, una universidad y un centro de formación
continua. Nos reunimos también con diferentes personas responsables de la educación:
Janna Puumalainen, Directora de Asuntos Internacionales del Municipio de Joensuu,
Tuula Vihonen, Directora de la Educación de Joenssu, Johanna Kurki, responsable de
los proyectos europeos Arion y Comenius de la Oficina de Estado de la Provincia
Oriental de Finlandia. Pudimos también conversar libremente con numerosos
profesores y alumnos así como con los directores de establecimientos educativos.
Al descubrir poco a poco la profunda originalidad del sistema finlandés, todos
concebimos una verdadera admiración y el deseo de importar algunos de sus secretos
a nuestros países respectivos.
FINLANDIA Y PISA
Los resultados del primer estudio PISA, llevado a cabo en el 2000, fueron
recibidos en Finlandia con satisfacción y sorpresa. Los finlandeses habían emprendido
desde hace 30 años profundas reformas en su sistema educativo; pero no habían tenido
aún la oportunidad de constatar los efectos positivos de un modo tan incuestionable y en
el marco de un estudio comparativo tan extenso.
En la primera evaluación PISA, Finlandia logró el primer lugar en lectura entre
los 43 países participantes (los 30 países de la OCDE y 13 países asociados); llegó al
4to lugar en matemática y al 3ro en ciencias. Manteniéndose entre los primeros países
del mundo por la eficacia de su educación, Finlandia mejoró su posición en PISA 2003:
entre los 41 países participantes, obtuvo el primer lugar en las tres materias evaluadas
2
en el 2000 y el segundo lugar en resolución de problemas, materia introducida en esta
nueva evaluación.
Finlandia hizo entonces un estudio atento del asunto y publicó un análisis de sus
resultados en PISA 2003 (lo que no había hecho en el 2000). El informe correspondiente
pone en evidencia características cuyo interés va más allá de los resultados
totales. En efecto, la diferencia entre chicos y chicas es mucho menor que en cualquier
otro de los países participantes. Los chicos no responden tan bien como las chicas en
lectura, pero la diferencia entre unos y otras es mucho menor que en cualquier otra
parte. Y echicos. Otra característica notable es que en Finlandia, después de
Islandia, el impacto de las diferencias sociales sobre los resultados de los alumnos es el
más bajo. De manera muy significativa, la cuarta parte más desfavorecida, en términos
socioeconómicos, de la población de alumnos finlandeses se sitúa, en matemática, sobre
la media de los países de la OCDE. Del mismo modo, las diferencias existentes entre los
establecimientos son, también después de Islandia, las menores de todos los países
evaluados.
Otra conclusión notable del estudio es que la proporción de alumnos que obtuvieron
bajos resultados en matemática es mucho menor en Finlandia que en cualquier
otra parte (6% contra un 21% de la media de países de la OCDE). Este dato se relaciona
sin duda con el hecho de que los alumnos finlandeses tienen una gran confianza en sí
mismos, en sus competencias y en su potencial de aprendizaje. En sí, el nivel de
ansiedad relacionado con el aprendizaje de matemáticas aparece claramente como más
bajo que en los otros países.
Se concluye en este estudio que Finlandia es un país donde las desigualdades
consiguen ser corregidas mejor por la educación; es un país donde las diferencias de
capacidad entre los chicos y chicas son las más bajas y dónde los alumnos tienen una
valoración muy positiva de ellos mismos con relación a los aprendizajes.
En consecuencia, vale la pena tratar de entender cómo este país ha sabido
aportar respuestas tan pertinentes a problemas que Francia no ha podido resolver aun
después de 30 años de implantado el colegio único
.
Ritmos de aprendizaje adaptados a los niños
A partir de 7 años los niños comienzan normalmente el aprendizaje de la lectura.
Antes de esto, en el jardín de niños (de 1 a 6 años) y en la educación preescolar (de 6 a 7
años) se pretende sobre todo despertar las aptitudes de los niños, sus habilidades, su
curiosidad. Cada día es dedicado a una disciplina (música, deporte, actividades
2
N del T: Usamos el término castellano que corresponde exactamente a “décontraction”, aunque podríamos
haber empleado “desenvoltura” (que no hubiera convenido a la referencia a la ropa). Advertimos que
“relajación” en el sentido estricto, no es desorden ni indisciplina (sentido que se da a la palabra en el
Perú) sino, simplemente, una cierta distensión, un cierto ablandarse de las normas.
3
N del T: Mensaje de texto
4
N del T: Pulsera de tiras. El dato me lo dio mi hija. Se nota que la juventud universal comparte una
cultura que los adultos no conocemos suficientemente.
5
N del T: Estamos usando la palabra “asistente” para traducir la frase “aide ménagère”, que es “ayudante
de labores domésticas”. Se trata, pues, de un asistente que ayuda a los niños en asuntos de higiene
personal, etc. Esta circunstancia nos permite colegir que el termino “auxiliar” se refiere a alguien con
funciones pedagógicas.
5
manuales o artísticas, lengua materna, matemáticas) pero los niños trabajan solamente
durante la mañana, siempre de manera muy atractiva. La tarde es reservada al juego.
Así, los aprendizajes iniciales se logran sin violencia, sin tensión y sin presiones,
con la preocupación constante de estimular, de motivar, de mantenerse en estado de
escucha. Si un niño muestra disposiciones particulares, se le dará la oportunidad de
aprender a leer precozmente (6 años). En cambio, y estando de acuerdo con los padres,
los profesores pueden dejar a un niño hasta los 8 años en el jardín si todo indica que no
está listo para la lectura.
La repetición de año está, en principio, proscrita por la ley; puede ser propuesta
de modo excepcional, pero en este caso debe ser siempre aceptada por el alumno y por
la familia. En cambio, se organiza sistemáticamente grupos de apoyo para los alumnos
que muestran tener dificultades en una u otra materia. Además, se envía a la clase un
auxiliar para apoyarlos.
La jornada de trabajo se organiza cuidando respetar los ritmos biológicos del
niño y de evitar todo cansancio inútil: hasta los 16 años – cuando se finaliza la escuela
obligatoria- las sesiones se limitan a 45 minutos y se entrecruzan con períodos de descanso
de 15 minutos durante los cuales los alumnos pueden caminar libres por los
pasillos, hablar tranquilamente en las salas de descanso, jugar o utilizar las computadoras
puestas a su disposición.
Un promedio alto de atención a los alumnos
6
Ya destaqué la importancia del número de adultos por niños en la educación
preescolar ¿Cuál es la tasa de acompañamiento para después?
Durante los primeros años de la escuela obligatoria (“Basic Education”, de 7 a
13 años), el número de alumnos por clase no debe sobrepasar de 25. En realidad, la
norma parece indicar un número menor: 20 alumnos; pero puede haber, lo hemos visto,
excepciones. En el colegio de Juhanala ninguna de las clases que visité sobrepasaba de
20 alumnos. En el liceo, los grupos se forman en función de la inscripción de los
alumnos: el tamaño de los grupos es variable pero no es raro ver grupos de TP de 6 ó 7
alumnos. Desde la escuela primaria, e incluso en la secundaria, hay auxiliares de
educación que colaboran con el profesor en la misma clase o se hacen cargo de grupos
reducidos de alumnos que necesitan ayuda particular.
Las escuelas secundarias cuentan también con consejeros, más o menos equivalentes
a nuestros COP
7, aunque estos últimos pueden tener en su cargo hasta 1500 alumnos
en varias escuelas, mientras que sus homólogos finlandeses están presentes a tiempo
completo en una escuela en proporción de un consejero para 200 alumnos, lo que les
permite estar disponibles para todos los alumnos que acudan a consultarlos buscando
orientación en sus estudios y beneficiarse así de un interlocutor atento y experto en caso
de necesidad. Aunque el alumno no lo necesite, debe visitar a su consejero al menos dos
veces al año.
Una pregunta que no puedo responder con certeza por el momento es ésta:
¿Cómo explicar estas “tasas de acompañamiento” ya que, según las estadísticas
disponibles, el gasto global de educación de Finlandia es casi comparable al de Francia
(aproximadamente un 7% del PIB)? La ausencia de “Vida escolar
8” y de un cuerpo de
6
N del T: La frase original dice “Un taux d’encadrement élevé”. Así como está usado, no hay un término
equivalente en castellano.
“Encadrer” significa enmarcar”, poner algo en un marco, es decir rodearlo de
elementos que lo protegen. Como no podemos usar la palabra “enmarcamiento” para este tema, usamos,
con la advertencia del caso, la frase “Promedio de atención a los alumnos”, para referirnos al ámbito de
adultos que trabajan en la escuela para apoyar a los estudiantes en su educación.
7
N del T: Consejeros de Orientación Psicológica.
8
N del T: “Vie scolaire” es, según la información de que disponemos, un servicio en las instituciones
educativas a cargo de personal contratado para apoyar a los alumnos con desventajas, asistir a los
directores en trabajos administrativos, intervenir en el cuidado y vigilancia de los alumnos en horas de
entrada y salida y en los paseos escolares, animar actividades culturales y artísticas, orientar en el uso de
nuevas tecnologías. Como parte del funcionamiento de este régimen, los alumnos, que por su parte
deben colaborar, tienen una nota o calificativo en “
Vie scolaire” (¿nota de conducta?). El asunto es tema
de un intenso debate público.
7
inspección, y un peso mucho menor de la administración central gracias a la descentralización
podrían ser elementos de la respuesta. En todo caso, es cierto que los medios,
si bien son parecidos, se distribuyen de manera mucho más eficiente para el mayor
beneficio de los alumnos.
Una evaluación motivadora
¿Qué hay sobre las notas en Finlandia? ¿Cómo evalúa este país a los alumnos?
¿Encontró un medio de reconciliar evaluación y motivación?
Hasta los 9 años los alumnos no son evaluados con notas. Sólo a esa edad los
alumnos son evaluados por primera vez, pero sin emplear cifras. Después no hay nada
nuevo hasta los 11 años. Es decir que en el período equivalente a nuestra escolaridad
primaria los alumnos sólo pasan por una única evaluación. Así, la adquisición de los
saberes fundamentales puede hacerse sin la tensión de las notas y controles y sin la
estigmatización de los alumnos más lentos. Cada uno puede progresar a su ritmo sin
interiorizar, si no sigue al ritmo requerido por la norma académica, ese sentimiento de
deficiencia o incluso de "nulidad" que producirá tanto fracasos posteriores, esa imagen
de sí tan deteriorada que, para muchos alumnos, hace que los primeros pasos sobre los
caminos del conocimiento sean a menudo generadores de angustia y sufrimiento.
Finlandia ha elegido confiar en la curiosidad de los niños y en su sed natural de aprender.
Las notas en esta fase no serían más que un obstáculo. Ello, por supuesto, no
excluye informar a las familias regularmente sobre los progresos de sus niños: en la
escuela de Kanenvala boletines se envían dos veces (en diciembre y en mayo). Las
notas expresadas en cifras aparecen recién en el 6to año, cuando los niños alcanzan la
edad de 13 años.
n matemática, a diferencia de los demás países, las chicas responden casi tan
bien como los

EDUCACIÒN EN FILANDIÀ Vs M`ÈXICO..